Por: Jason Dulle
Sesgo, Teología sistemática y exégesis
Muchas personas viven de acuerdo con el viejo adagio: «Me he decidido, no me moleste con los hechos» y su hermana: «La gente escucha lo que quiere escuchar». La verdad, sin embargo, no siempre es el hecho de que las personas estén siendo ignorantes u obstinadas a los hechos, sino que las personas a menudo no pueden escuchar los hechos de otra manera distinta a la que su comprensión previa les permitirá.
(También puedes visitar la sección de Estudios Bíblicos)
A menudo somos inconscientemente selectivos sobre lo que escucharemos y cómo comprenderemos un hecho o evento particular, porque solo escuchamos o comprendemos lo que nuestras mentes están preparadas para escuchar o comprender.
El proceso de aprendizaje es un proceso de agregar y ajustar nuestra comprensión actual. La mente solo puede asimilar nueva información relacionándola con el conocimiento ya existente. Durante el proceso de asimilación, nuestra mente filtrará automáticamente la nueva información en un intento de adaptarla a nuestros pre-entendimientos de realidad / verdad.
En ocasiones, la nueva información puede ser forzada en la cuadrícula de interpretación existente, mientras que en otras ocasiones alteraremos nuestra cuadrícula para tener en cuenta los nuevos datos. Si bien nuestro pre-entendimiento se modifica continuamente para ajustarlo a la nueva información, algunos pre-entendimientos no se cambian tan fácilmente como otros.
Puede tomar un poco de trabajo identificar una anomalía que no pueda asimilarse en el sistema existente, y ajustar nuestro marco interpretativo para tener en cuenta los nuevos hechos. (También te invito a lee: Vida Después de la Muerte)
Nuestro enfoque sesgado hacia la interpretación
Nunca podemos ser completamente objetivos con los datos que encontramos porque el conocedor siempre trae Sus pre-entendimientos a lo que está siendo observado / considerado. Todo conocimiento, comprensión e interpretación humanos surgen de los prejuicios y pre-entendimientos que aportamos a la evidencia. La comprensión no se logra en el vacío. Nadie es neutral en su acercamiento al mundo; los pre-entendimientos están siempre en el trabajo.
Estamos en la corriente de la historia, socialmente condicionados por un pueblo en particular con una cultura particular. Cada uno de nosotros hereda una tradición social particular, un punto de vista desde el cual comenzamos toda investigación racional. (También te puede interesar: Teología Calvinista)
Todo conocimiento está mediado a través de una cierta perspectiva heredada. Toda actividad racional está «ineludiblemente vinculada históricamente y socialmente al contexto«. 1
Todos nosotros también heredamos una tradición particular. La tradición «es un argumento históricamente extendido, socialmente incorporado, sobre la mejor manera de interpretar» la realidad como la experimentamos y pensamos que debería ser. 2
Los supuestos básicos de esta tradición heredada se asumen sin críticas en nuestro compromiso diario con el mundo, por lo que comenzamos nuestra investigación en nuestro mundo asumiendo ciertas creencias básicas que pertenecen a nuestra tradición «que no se puede dejar de creer mientras sirven como suposiciones». 3
Si bien habrá ocasiones en que los supuestos fundamentales de nuestra tradición sean reconocidos y cuestionados por su justificación inherente (a menudo cuando se enfrentan a las presuposiciones de una tradición diferente), los supuestos nunca pueden ser cuestionados en su totalidad , porque uno no puede completamente dejarlos pasar de su tradición. Uno solo puede evaluar su tradición y sus suposiciones a la luz de otras tradiciones, siendo comparado por su justificación racional.
Debemos hacer frente a la inevitabilidad de nuestra ubicación dentro de una u otra tradición. 4 En tal situación, es imposible obtener un conocimiento culturalmente neutral e incondicionado, 5 una «galería de espectadores» o una «visión de Dios» del mundo.
No hay una visión privilegiada, totalmente objetiva del mundo, sin obstáculos por nuestra propia perspectiva y experiencia. 6 No hay tal visión de la nada en ninguna parte. (Quizás te pueda interesar: La Justificación Por Fe)
La naturaleza en perspectiva de nuestro conocimiento es la razón por la que debemos rechazar la noción de «nada más que los hechos desnudos«. Los hechos no son «unidades pre-teóricas, sin valor, puras de experiencia ‘pública’ que la mitología popular nos haría creer … Los hechos reales están cargados de teoría, extraídos de la masa de nuestra experiencia a través de un complejo proceso de interpretación … . » 7
Dos personas pueden ver los mismos «hechos» y presentar dos interpretaciones totalmente diferentes de esos hechos debido a sus antecedentes, entorno cultural, sesgo personal, educación, etc. Los hechos no tienen sentido por sí mismos. Es la interpretación de los hechos lo que marca la diferencia.
Todos interpretamos los «hechos» a la luz de los compromisos de conocimiento previo. No existe tal cosa como el observador neutral, que tiene una visión de la realidad a vista de pájaro, libre de todas las presuposiciones.
Todo el conocimiento está cargado de teoría, históricamente arraigado y en perspectiva. «En muchos, muchos casos, es un conjunto de compromisos previos, en lugar del peso de la evidencia, lo que determina la conclusión final» a la que llegamos cuando se nos presentan datos en conflicto. 8
Cada uno de nosotros ve el mundo a través de nuestro propio conjunto particular de lentes de colores. Si bien todos tenemos gafas de este tipo, no nos damos cuenta de ellas de forma natural porque siempre están en nuestras narices. (Quizás quieras leer: La Obra Salvadora de Jesucristo)
Nos acostumbramos a ellos y solemos ver el mundo a través de ellos. A menudo negamos su existencia porque nunca hemos podido ver el mundo sin ellos para ver la diferencia. Muchos han reconocido la existencia de tales lentes, pero están confundidos en cuanto a quién los está usando.
¡Han asumido erróneamente que son solo los que no están de acuerdo con ellos quienes usan las gafas de colores! El hecho del asunto es que estas gafas son parte de nosotros, no se pueden quitar de los ojos. Si bien hacemos todo lo posible por ser conscientes de la crítica y liberarnos de la perspectiva que nos ofrecen estas gafas.
Implicaciones para la teología
Tal comprensión de cómo las personas procesan y organizan el conocimiento, la naturaleza en perspectiva de nuestro conocimiento y los sesgos naturales de nuestra tradición y cultura heredadas tiene grandes implicaciones para el método teológico que empleamos. También explica la razón por la que encontramos tanta dificultad para interpretar el texto bíblico, y encontramos tantas interpretaciones diferentes del mismo.
¿Cómo debe el creyente abordar la interpretación bíblica? A la mayoría de los estudiantes de teología se les ha dicho que aborden el texto sin ninguna idea preconcebida en cuanto a lo que significa, a fin de no tener prejuicios en su interpretación, realizando exégesis en lugar de eiségesis.
Si bien estoy de acuerdo en que tal enfoque es nuestro objetivo, no es posible ser completamente objetivo cuando llegamos al texto. El consejo es bueno en la medida en que fomenta el pensamiento independiente, y en el hecho de que intenta protegernos contra nosotros forzando una teología particular en el pasaje en lugar de permitir que el pasaje instruya nuestra teología, pero dicho consejo es fundamentalmente defectuoso porque no es correcto el proceso de aprendizaje. 9
Es simplemente imposible aprender algo sin basar la nueva información en el conocimiento existente y filtrarlo a través de las grillas de interpretación existentes. No podemos acercarnos a las Escrituras sin presuposiciones, sin un sesgo teológico y, por lo tanto, no podemos ser completamente objetivos en el proceso interpretativo. Para realizar una exégesis adecuada, debemos ser conscientes de nuestros prejuicios y pre-entendimientos, no negar su existencia.
La noción de que la interpretación de un pasaje en particular se puede realizar aparte de una teología sistemática previa, o cualquier pre-entendimiento es irremediablemente ingenua. Nos guste o no, todos nos acercamos a la interpretación de nuestros pre-entendimientos, asimilando nueva información a la luz de la información existente, porque la posibilidad misma de entender algo depende de un marco de conocimiento previo.
Por lo general, solo en el caso de que muchos hechos empiecen a acumularse y no encajen en el paradigma (sistema) actual, uno comenzará a cuestionar sus preentendidos y buscará reorganizar su sistema. Verdaderamente la mente solo puede recibir lo que está preparada para comprender. (También te invito a leer: Finalidad de la Revelación Bíblica)
Todos nosotros hemos tenido la experiencia de leer un pasaje en particular una y otra vez, nunca veamos su significado real porque intentábamos entenderlo a la luz de un paradigma defectuoso. Una vez que ese paradigma cambió, y la mente se preparó para ver algo más, de repente el pasaje adquiere un nuevo significado, enseñando algo diferente de lo que alguna vez pensamos que era.
¿Es nuestra afinidad inevitable con los pre-entendimientos un mal necesario? No necesariamente. Lo que uno piensa de la situación es un punto discutible, porque sigue siendo nuestra situación. Al ver que no podemos escapar de nuestros pre-entendimientos, deberíamos encontrar maneras de usarlos lo mejor que podamos para ayudarnos en el proceso interpretativo, en lugar de obstaculizarnos en el mismo.
El papel de la teología sistemática
La mente funciona como un sistema, al sistematizar todos los datos entrantes en un marco y una cuadrícula comprensibles a través de los cuales entender el mundo, y mediante los cuales interpretar otros datos entrantes.
Nuestra mente sistematiza todo, desde los árboles en el campo, hasta nuestra comprensión de Dios. Todos los cristianos tienen ciertas creencias sobre Dios, y esas creencias también están organizadas de manera sistemática, por lo que es que cada cristiano tiene una teología sistemática.
Lo que nuestras mentes hacen naturalmente se ha desarrollado en un método específico de interpretación de la Biblia conocido como teología sistemática. La pregunta no es si uno tiene una teología sistemática, sino qué tan bien definida y consistente es su teología sistemática.
Algunos teólogos son escépticos de la teología sistemática porque reconocen sus debilidades como un método. Muchos de estos mismos teólogos abogan por la teología bíblica como el método preferido para hacer teología. La teología bíblica es un enfoque de la interpretación bíblica que reconoce la revelación como progresiva: Dios ha revelado progresivamente su voluntad y propósito a su creación a través del tiempo.
La teología bíblica intenta presentar la enseñanza bíblica en la secuencia en que la revelación de Dios fue dada al hombre, examinando la contribución particular de cada autor a la enseñanza bíblica en su conjunto, pero no necesariamente entendiendo la declaración de cada autor a la luz del conjunto. La teología bíblica interpreta cada pasaje a la luz de la comprensión de cada autor desde su punto de vista particular en la historia de la revelación.
La Biblia fue escrita por muchos autores durante muchos siglos, cada uno con una nueva revelación que agregar a la revelación anterior, u ofrecer una perspectiva diferente a una verdad ya revelada. La teología bíblica sostiene que si bien la Biblia puede hacer muchas declaraciones sobre un tema en particular, cada declaración debe interpretarse a la luz del contexto inmediato, el género, el contexto histórico y los propósitos literarios del autor antes de ser interpretada a la luz de otras declaraciones hechas en otros libros sobre el mismo tema.
La teología bíblica reconoce el error de leer una revelación posterior en una revelación anterior, asumiendo que las verdades entendidas / reveladas en un momento posterior también fueron entendidas / reveladas en la revelación anterior. (Te pude interesar: Exégesis Teológica Tomo I La Divinidad)
Un ejemplo obvio concierne a la persona de Jesucristo. Si bien el Antiguo Testamento contiene profecías concernientes a Su venida, y nos proporciona algunas alusiones breves a su propósito, es el Nuevo Testamento el que nos proporciona la mayor comprensión acerca de quién es Jesús y lo que Jesús hizo por la humanidad.
Sería un error leer las profecías del Antiguo Testamento con respecto a Cristo y creer que aquellos que escribieron esas profecías entendieron todo lo que entendemos acerca de Cristo después de haber recibido una nueva revelación en el Nuevo Testamento.
Del mismo modo, la comprensión que obtenemos de la enseñanza de Pablo no puede leerse en los pasajes del Antiguo Testamento, y tampoco podemos asumir que Pablo entendió las verdades de Dios de la misma manera que lo hizo Juan. Cada autor se encontraba en diferentes etapas en su comprensión y ofrecía diferentes perspectivas sobre las mismas verdades.
Aunque estoy de acuerdo en que existen debilidades inherentes en la teología sistemática, cada método teológico tiene sus debilidades, incluida la teología bíblica. Mientras que la teología sistemática es propensa a la eisegesis para hacer que todas las piezas encajen perfectamente, y propensa a una explicación excesiva, la teología bíblica es propensa a dejar una con una serie de aparentes contradicciones bíblicas, que no están dispuestas a atar los cabos sueltos y presentar la enseñanza bíblica como un todo unificado.
Si bien el tema podría ser debatido más a fondo, debe señalarse que todos tenemos una teología bíblica y una sistemática en un grado u otro. Ambos métodos teológicos son necesarios y beneficiosos para el creyente. En lo que quiero centrarme en esta discusión es lo inevitable de desarrollar y usar una teología sistemática en nuestra exégesis.
Todos deben tener una teología sistemática porque la sistematización es un constructo ineludible de la mente, organizando los datos entrantes en paradigmas significativos que pueden ser entendidos y utilizados. (Te puede interesar: Revelación, Inspiración e Iluminación)
La naturaleza lógica de nuestras mentes no permitirá que los datos contradictorios conocidos se crean al mismo tiempo, o permitir que los sistemas contradictorios de pensamiento coexistan uno al lado del otro. Si bien todos tienen una teología sistemática, no todas las teologías son igualmente consistentes, ni todas tratan adecuadamente todos los datos relevantes.
La sistematización no solo es el proceso natural de la mente, sino que el desarrollo de una teología sistemática es el flujo lógico de la visión del cristiano conservador de las Escrituras como un corpus unitario de escritos con un autor final: Dios. En la medida en que creemos en un autor único y último de las Escrituras es el grado en que permitiremos que nuestra teología sistemática informe nuestra exégesis de textos particulares. 10
Si los diversos pasajes y enseñanzas de la Biblia se unen en unidad y no son contradictorios (porque provienen de un autor), entonces la enseñanza de un pasaje en particular no puede contradecir la enseñanza de otro pasaje. Todas las declaraciones bíblicas deben ser capaces de sistematización, aunque no perfectamente debido a nuestra comprensión finita.
Sin embargo, nuestra teología sistemática se utilizará para ayudarnos a comprender e interpretar el significado de pasajes problemáticos, resolviendo aparentes contradicciones. Esto no debería hacer que nuestra zapatilla teológica de vidrio se ajuste al pie del pasaje problemático, pero la validez del método se ve en el hecho de que dicho proceso es natural y necesario para el proceso de aprendizaje.
El método teológico bíblico aclara la verdad de que la revelación es progresiva, y que varios autores pueden hablar de varias verdades desde diferentes perspectivas. Teniendo este entendimiento, no debemos tratar de leer la revelación posterior de la revelación anterior, o tratar de hacer que cada autor diga exactamente lo mismo que un autor diferente que escribe sobre el mismo tema.
Sin embargo, la creencia de que Dios es el último autor de las Escrituras debe llevarnos a la convicción de que existe una manera de reconciliar todas las afirmaciones bíblicas cuando se consideran en su contexto histórico y literario apropiado, porque Dios no puede contradecirse a sí mismo. Esto no significa que seremos capaces de hacerlo perfectamente, pero da credibilidad y validez a nuestro intento de hacerlo, no importa cuán humilde sea.
Los peligros de nuestra teología sistemática
Nuestro intento de desarrollar una comprensión sistemática de las Escrituras es tanto natural como bueno, pero debemos tener cuidado de que el sistema que desarrollemos sea visto como la enseñanza de las Escrituras en sí. Debemos ejercer esta precaución porque todas las teologías sistemáticas están formuladas por seres humanos finitos que interpretan los datos a través de una perspectiva sesgada e históricamente arraigada.
También debemos ser conscientes de canonizar una teología sistemática particular debido a la naturaleza misma de la teología sistemática. La teología sistemática intenta encajar todas las piezas en una composición unitaria.
A menudo, sin embargo, no tenemos todas las piezas disponibles para encajar. Podría ser comparado a un rompecabezas con piezas faltantes. La Biblia no siempre es minuciosa en una enseñanza en particular, o no está clara en un punto en particular, por lo que solo tenemos tantas piezas del rompecabezas que se pueden ver.
Nuestra teología bíblica intenta comprender el significado de las piezas existentes, mientras que nuestra teología sistemática intenta comprender cómo se unen entre sí en unidad, y visualizar las piezas faltantes en función de las piezas existentes.
Si bien esta búsqueda para completar las piezas faltantes es natural y, en gran medida, necesaria y buena, también puede ser peligrosa. Es lo suficientemente difícil como para entender correctamente los pasajes bíblicos en sí mismos (las piezas existentes), pero solo tratar de llenar los vacíos de conocimiento y entendimiento entre estas declaraciones.
Refiriéndonos nuevamente a la analogía del rompecabezas, incluso sin todas las piezas del rompecabezas, podemos obtener una imagen mental bastante buena de cómo se ve el rompecabezas completado, dependiendo de la cantidad de piezas existentes. Sin embargo, no podemos mantener que nuestra imagen mental del rompecabezas se corresponda exactamente con el propio rompecabezas completado.
Del mismo modo, aunque nuestros intentos de completar las piezas faltantes (brechas) en las escrituras pueden ser bastante exactos, seguramente no son perfectos debido a nuestros prejuicios. Nunca creamos que las brechas que hemos tratado de llenar a través de nuestra teología sistemática son las enseñanzas de las Escrituras mismas.
Necesitamos mantener cualquier teología sistemática como tentativa, capaz de ser alterada a la luz de otra evidencia que pueda surgir al contrario, lo que puede explicar mejor las declaraciones bíblicas. Con demasiada frecuencia, pasamos por alto nuestra comprensión sistemática de las declaraciones bíblicas como la enseñanza absoluta de las Escrituras, cuando en realidad no es así.
Nuestra comprensión sistemática de las Escrituras, o incluso nuestra exégesis de un texto en particular, está condicionada por nuestro contexto histórico y, por lo tanto, puede que no tenga una validez permanente, puede ser alterado a la luz de otra evidencia que pueda surgir al contrario, lo que puede explicar mejor las declaraciones bíblicas.
Si bien el enfoque de la exégesis sobre la base de la teología sistemática corre el peligro de la eisegesis, al leer en un texto particular una teología que no se enseña en el texto, el enfoque es necesario a la luz de la naturaleza unitaria de las Escrituras.
Darse cuenta de los posibles peligros de interpretar pasajes particulares a la luz de nuestros pre-entendimientos no debería llevarnos a una eisegesis, sino que debemos hacernos más conscientes de nuestras tendencias naturales para hacer que la evidencia se ajuste a nuestro entendimiento preexistente, y por lo tanto más críticos de nuestra teología sistemática y el pasaje en investigación.
Nuestros pre-entendimientos, entonces, son necesarios y pueden ser beneficiosos para la tarea de interpretación, en lugar de obstaculizarla.
En conclusión, la exégesis adecuada no se puede hacer desde un punto de vista no sesgado, donde permitimos que el texto simplemente hable por sí mismo. Si bien el texto puede tratar de hablar por sí mismo, escucharemos el texto de una manera particular, de una manera que se ajuste a nuestros pre-entendimientos.
Nuestro sistema teológico puede, debería, e informará nuestra exégesis. Tal situación puede ser considerada como un mal necesario, pero no obstante, es nuestra única opción real. Ya que es imposible interpretar las Escrituras aparte de nuestros entendimientos anteriores, entonces debemos usar nuestra teología sistemática lo mejor que podamos para ayudarnos en el proceso.
Cuando somos conscientes de nuestras tendencias a sistematizar el conocimiento, «el resultado debería ser una mayor sensibilidad a aquellas características del texto que perturban nuestro marco interpretativo y, por lo tanto, una mayor disposición para modificar ese marco». 11
Quienes afirman que no permiten que su teología y presuposiciones sistemáticas les ayuden en el proceso interpretativo se engañan a sí mismos, ya que deben hacerlo ya sea que lo deseen o no.
«Los exegetas que se convencen a sí mismos de que, a través de técnicas filológicas e históricas puras, pueden entender la Biblia directamente, es decir, sin la mediación de compromisos exegéticos, teológicos y filosóficos anteriores, tienen menos probabilidades de percibir el carácter real de las dificultades exegéticas«. 12
Notas al pie
1. Trevor Hart, Faith Thinking: The Dynamics of Christian Theology (Downers Grove, IL: IVP, 1995), 62.
2. Nancey Murphy, más allá del liberalismo y el fundamentalismo: cómo la filosofía moderna y posmoderna estableció la agenda teológica (Harrisburg, PA: Trinity Press International, 1996), 103.
3. Hart, 98.
4. Ibid., 178.
5. Ibid.
6. Ibid., 31.
7. Ibid., 56.
8. Walter C. Kaiser y Moises Silva, una introducción a la hermenéutica bíblica: la búsqueda de significado (Grand Rapids: Zondervan, 1994), 243.
9. Kaiser y Silva, 263-4.
10. Ibid., 262.
11. Ibid., 264.
12. Ibid., 263.